miércoles, 18 de mayo de 2011

LA FOTOSINTESIS

ELABORA UN RESUMEN DEL VIDEO, MAÑANA SE LOS REVISO, MUCHAS GRACIAS


http://www.cucurrucu.com/la-fotosntesis/index.html

lunes, 9 de mayo de 2011

LOS GERANIOS

EN ESTA PRESENTACIÓN POWER POINT ENCONTRARAN LA INFORMACIÓN DE LOS GERANIOS Y EL EXAMEN CORRESPONDIENTE. GRACIAS.

LOS PINGUINOS

Despues de haber visto el video "LOS PINGUINOS" elaboren un pequeño resumen e insertenlo como comentario



viernes, 6 de mayo de 2011

jueves, 14 de abril de 2011

OBRA LITERARIA "LA LOMBRIZ DE TIERRA"

LES PRESENTO MI TRABAJO EN EL SIGUIENTE EN LACE. ES UN CUENTO TITULADO LA LOMBRIZ DE TIERRA EN DONDE REPRESENTA LA FISIOLOGIA DE LA LOMBRIZ.

http://es.scribd.com/doc/53043355/CUENTO-2


MARCO TEORICO
http://es.scribd.com/doc/53044376/INVST-D-LOMBRZ-D-TIERR

Biologia de los ratones

                                                                                                                                                            http://es.scribd.com/doc/53043041    Mi trabajo           consistio                      en la  elaboracion de                               un fo rm u l ario en ba s e  a  la informacion                   ob tenida.Ustedes tendran que contestar y entregarlo impreso al regreso de vacaciones                                                                                                                                                                                                                                                                             

Exposición del tema "ACNÉ"

El acné, también conocido como acné común (acne vulgaris), es una enfermedad inflamatoria de la piel que es causada por una infección bacteriana. Está debida a cambios de las unidades pilosebáceas (estructuras de la piel consistentes en un folículo piloso y la glándula sebácea asociada) y que es una congregación de materia. El término «acné» proviene del francés acné y este, a su vez, de la palabra griega χνη.
La condición es común en la pubertad y está considerada como una respuesta anormal ante niveles normales de la hormona masculina testosterona. La respuesta de la mayoría de las personas disminuye con el tiempo y el acné tiende a desaparecer o al menos disminuye después de la pubertad; sin embargo, no hay manera de predecir cuánto tiempo tardará en desaparecer completamente y algunos individuos continuarán sufriendo acné durante décadas después. El acné afecta a un gran número de seres humanos en algún momento de su vida.
  





 Síntomas
La forma más común de acné se conoce como acne vulgaris, refiriéndose al acné común. Éste se presenta como una serie de secreciones excesivas de glándulas sebáceas que, combinadas con células muertas de la piel, bloquean el folículo piloso. En ocasiones, también aparece un defecto en el proceso de queratinización de la piel, que conlleva al derrame anormal de los poros del forro cutáneo.
Bajo el poro taponado se producen secreciones de grasa que proveen un entorno perfecto para la bacteria epidérmica Propionibacterium acnes, que produce una infección en el poro que excretará pus, provocando que el acné se multiplique descontroladamente. En respuesta, la piel se inflama produciendo la lesión visible. La cara, el pecho, la espalda, los hombros y los brazos se ven especialmente afectados.Además de las cicatrices visibles, el acné suele aparecer durante la adolescencia, justo cuando los adolescentes tienden a ser socialmente más inseguros.









miércoles, 13 de abril de 2011

LOS HONGOS

LES PRESENTO MI TRABAJO SOBRE LOS HONGOS, REGRESANDO DE VACACIONES LES EXPONDRE MI TEMA EN CLASE. HASTA LUEGO.

LOS HONGOS

El alimento de méxico: "El Maíz"

El presente trabajo tiene como finalidad informar y dar a conocer sobre las características, tipos, beneficios y amenazas de uno de los alimentos más importantes para México, el cual es el Maíz. acontinuación se te daran las instrucciones sobre lo que tienes que hacer para realizar el ejercicio planeado para este trabajo:
  1. La información y la actividad a realizar serán enviadas a tu correo eléctronico, así que tendras que bajarlos y guardarlos en tu memoria.
  2. Cuando los tengas en la memoria, tendrás que leer la información que se te envio (presentada en un folleto) y después contestar la actividad que corresponde a una serie de preguntas.
  3. Ya realizada la información, tendrás que imprimir tanto el folleto como las preguntas, y así presentarlas regresando de vacaciones, pues solamente así tendras tu participación en esta actividad.
Eso sería todo, gracias por tu participación.


martes, 12 de abril de 2011

SOPA DE LETRAS

        ESTA SOPA DE LETRAS YA FUE RESUELTA POR MIS COMPAÑEROS EN LA CLASE



1.- ¿A la Taenia Solium se le conoce tambien como?
 R. SOLITARIA
2.- ¿Los huevos de la T.Solium contienen?
 R.EMBRIOFOROS
3.- ¿Organo en donde vive la T. Solium?
 R. INTESTINO
 4.- ¿Quién libera mediante sus heces fecales a los huevos de la T. Solium?
 R. LAS PERSONAS
 5.- ¿Cómo se llama la larva de la Taenia Solium?
  R. CISTICERCO
6.- ¿Qué carne debe ingerir el ser humano para ingerir cisticercos?
  R. CERDO
7.-La T. Solium tiene ambos aparatos reproductivos (masculino y femenino), ¿Por eso se le llama?
 R. PROGLOTIDOS
8.-Es la unidad de producción autofecundante e independiente.
  R. HERMAFRODITA

TENIA SOLIUM



Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4 metros. Es, junto con T. saginata, una de las especies conocidas como lombriz solitaria.

Sus huevos, que contienen a los embrióforos, se diseminan al medio ambiente cuando son liberados desde las heces de las personas infectadas. La composición de los huevos es tal que les permite sobrevivir en el medio ambiente, aún en condiciones extremas como sequedad, ya que están formados de una estructura cementante que recubre a todo el huevo y contiene en su interior al embrión u oncosfera. Luego, en caso de que los huevos sean ingeridos por el huésped intermediario, en este caso cerdos y jabalíes, dicho material cementante es digerido por las condiciones microambientales del tracto digestivo y el embrión es liberado, se convierte en una oncosfera. Posteriormente, la oncosfera migra a través del tejido intestinal y alcanza la sangre o la linfa e invade la musculatura o el sistema nervioso central y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la fase larvaria o intermedia denominada cisticerco. Esta forma larvaria es una vesícula que alcanza tamaños hasta de 5 cm y en su interior aloja al escolex invaginado, que contiene la porción cefálica armada necesaria para que la solitaria se fije al intestino. Luego, cuando los cisticercos son ingeridos por el hombre, desde la carne de cerdo infectada cruda o mal cocida, el escólex evagina y se fija al intestino mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y las cuatro ventosas que lo forman. Luego, al cabo de aproximadamente 3 meses de fijación al intestino, el parásito adulto también conocido como tenia se desarrolla y alcanza su madurez. La solitaria es un gusano que tiene la forma de un largo tallarín dividido en múltiples segmentos, conocidos como proglótidos, y dado que el gusano es hermafrodita se autofecunda y da origen a los huevos que se concentran en los proglótidos terminales, los cuales son arrojados en la materia fecal de los individuos infectados y con ello se completa el ciclo de vida del parásito.

Características

El adulto de Taenia solium es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o proglótidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los proglótidos más cercanos al cuello son inmaduros y conforme se alejan del mismo, presentan una maduración progresiva; éstos presentan ambos aparatos reproductores, con órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, otorgándole el fenotipo de hermafrodita.

Cada proglótido es una unidad de reproducción autofecundante e independiente, que produce huevos que contienen embriones infestantes; los proglótidos más distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme, cada uno contiene un promedio de 50.000 a 60.000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que son eliminadas con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 micrómetros y presentan varias membranas, como el vitelo, que sólo se presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. El vitelo cubre al embrióforo formando una cubierta con bloques embriofóricos, estos bloques están unidos por una proteína cementante, lo que le da al huevo una apariencia física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto, llamado así por presentar tres pares de ganchos.

sábado, 2 de abril de 2011

LAS BACTERIAS APLICADAS A LA BIOTECNOLOGÍA

LAS BACTERIAS (REINO MONERA)


Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo cocos (esferas), basilos (barras) y espirilos (hélices). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen el núcleo definido y presenta orgánulos internos de locomoción. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos,1 en las profundidades tanto del mar y como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.2

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar el nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,3 por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.4 Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.5

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.6

Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).7 La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en aspectos estructurales.

Las bacterias son microorganismos procariontes (no poseen membrana nuclear por lo que su ADN está libre en la célula) de organización muy sencilla. Pertenecen al reino Protista.

La célula bacteriana consta de:

Citoplasma (todas son citoplasmáticas). Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética, dispersos por el citoplasma: son los plásmidos.

La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los mesosomas, donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas.

En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química.



Estructura de una bacteria.

Muchas bacterias pueden presentar flagelos generalmente rígidos, implantados en la membrana mediante un corpúsculo basal. Pueden poseer también fimbrias o Pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra

Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.

Pared celular, que es rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.

ALIMENTACIÓN

El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias.

Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el CO2, y heterótrofos cuando su fuente de carbono es materia orgánica.

Por otra parte según la fuente de energía, los organismos o seres vivos pueden ser fotótrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y quimiótrofos, cuya fuente de energía es un compuesto químico que se oxida.

Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar las siguientes formas, como puede apreciarse en el esquema:

1. Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de carbono, y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de este grupo.

2. Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Como, por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.

3. Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpúreas.

4. Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.



REPRODUCCION

Las bacterias se reproducen de muchas y múltiples formas:

1._biparticion. Duplicación del ADN por medio de la ADN-polimerasa.

2._reproduccion sexual. Por el cual intercambian material genético.

3._transduccion. Transferencia de ADN de una bacteria a otra mediante un virus bacteriófago, el cual se comporta como un vector intermediario.

4._fision binaria. Proceso más sencillo que la mitosis.

Existen otras formas de reproducción bacteriana pero estas son a mi criterio las más importantes.

RESPIRACION

En las Bacterias la respiración puede ser de tipo:

- Aerobia

- Anaerobia Facultativa

- Anaerobia obligada.



En las bacterias Aerobias la respiración celular se realiza en la Cadena oxidativa o respiratoria asociada con la membrana plasmática que en ciertos casos se invagina formando una estructura llamada Mesosoma. A nivel de los Oxisomas localizados en el Mesosoma ya que carecen de mitocondrias los nutrientes son oxidados aeróbicamente liberando energía química y CO2.



En las Bacterias Anaerobias Facultativas (pueden o no fijar el O2 atmosférico) al respiración con O2 se realiza en los Oxisomas que forman las unidades fundamentales de la cadena oxidativa, utilizan la Glucólisis y luego la oxidación aerobia del ácido pirúvico en ATP y CO2, en tanto que aquellas bacterias que no fijan el O2 atmosférico la respiración es de tipo Anaerobia (Fermentación) oxidando la Glucosa en condiciones anaerobias.



En las bacterias Anaerobias obligadas no poseen mecanismos para fijar el O2 atmosférico, por lo tanto la respiración en ellas es Anaerobia (Fermentación).

Oxidan biológicamente la Glucosa por Glucólisis y luego transforman anaeróbicamente por Fermentación el ácido pirúvico en Etanal y posteriormente en Etanol (fermentación alcohólica).

EXCRESION

EXCRECIÓN en BACTERIAS: Las bacterias excretan EXOTOXINAS a partir de los POLIRRIBOSOMAS o POLISOMAS existentes en el citoplasma bacteriano. Las exotoxinas son depositadas en el Espacio Periplásmico (límite intermedio entre la pared celular bacteriana y la membrana plasmática), en la PARED CELULAR (Péptidoglucanos y Ácidos orgánicos como el Pteichoico, diaminopinélico, etc.), o bien las bacterias quimiosintéticas del Azufre excretan AZUFRE y compuestos azufrados por fuera de la pared celular bacteriana formando una Vaina.



BACTERIAS BENEFICIOSAS





Bacterias para el queso.

Parece mentira, pero pese a lo aterrador y preocupante del cuadro anterior, las bacterias son más beneficiosas que perjudiciales para las personas. Sólo una muy pequeña parte de las bacterias son patógenas para el hombre. El resto pueden ser indiferentes o beneficiosas.

Las bacterias permiten producir quesos (Propionibacterium), yogures (Bifidobacterium), embutidos (Micrococus), encurtidos (aceitunas, pepinillos, cebollitas...). Gracias a ellas se puede condimentar las ensaladas con vinagre, ya que son las encargadas de producir las fermentaciones necesarias para que las materias originales se transformen en esos ricos derivados.

La fijación del nitrógeno en las plantas leguminosas es debida a la simbiosis de unas bacterias (Agrobacterium, Rhizobium, Bradirhizobiun) con la misma planta. Esta simbiosis consiste en que la planta le da alimento a la bacteria, y la bacteria le da el nitrógeno que requiere la planta. Luego, Las personas se alimentan de las legumbres que se han enriquecido con ese nitrógeno tan necesario para el ser humano.

En Medicina, utilizamos las bacterias para producir antibióticos (bacitracina, polimixina) o transformamos genéticamente ciertas especies como Escherichia coli y Bacillus antracis, para que fabriquen elementos imprescindibles para remediar ciertas enfermedades como la diabetes (insulina).

Se pueden utilizar para introducir en las plantas genes de otras bacterias que sintetizan toxinas que las defienden de sus enemigos naturales (por ejemplo los insectos), así obtenemos plantas resistentes a ciertas plagas (Bacillus thuringensis).

En el cuerpo humano se encuentran bacterias muy beneficiosas dentro del intestino (Streptococus, Bacteroides, Lactobacillus) que, a cambio de comida y un lugar donde vivir, sintetizan para nosotros vitamina K, vitamina B12, tiamina... que son elementos esenciales para la vida humana.

También hay bacterias que defienden al ser humano de las agresiones de las bacterias patógenas, pues “invaden” el organismo y no dejan sitio para que las dañinas entren e infecten. En este caso, se dice que actúan como un escudo protector.



Lactobacilos

Las bacterias son ecológicas activas, ya que forman parte de los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre, hierro, mercurio..., están en los tratamientos de aguas residuales, en la lixiviación microbiana (utilización de bacterias para conseguir metales puros desde metales compuestos), limpian los ríos del exceso de materia orgánica que echan las fábricas e, incluso, hay bacterias que descomponen el petróleo (y compuestos similares) en sustancias que luego pueden utilizar otros microorganismos (Pseudomonas, Acinetobacter, Corinebacterium, Mycobacterium, Nocardia...). Esta propiedad no se utiliza de forma sistemática para “limpiar” las mareas negras, pero se está investigando con muy buenas esperanzas de éxito.

Otras bacterias se podrían emplear para eliminar elementos tóxicos, como los insecticidas o los organoclorados, gracias a su alto poder de bioconversión (transformación de un compuesto en otro que sea útil para el hombre).











































LOS EQUIPOS TENDRAN QUE PRESENTAR SUS RECETAS APARTIR DEL DIA 11 DE ABRIL DEL PRESEMTE AÑO, EN EXCEPCIÓN EL EQUIPO N° 6.

EQUIPO N°1



PREPARACIÓN DEL TEPACHE



Ingredientes para 6 personas:

• las cáscaras de 1 piña entera madura (alrededor de 1 1/2 kg.),

• 12 tazas (3lt.) de agua,

• 600 gr. de piloncillo o azúcar morena,

• 1 ramita de canela de unos 8 cm.,

• 3 clavos de olor.

Preparación: Lavar la piña perfectamente, quitar el tallo y cortar, rebanar la cáscara para luego cortarla en trozos medianos.

Colocar la cáscara en trozos en un recipiente grande (si es de barro mejor) y agregar 8 tazas (2lt.) de agua, el piloncillo, la canela y los clavos.

Tapar y dejar reposar en un sitio caliente (junto al hogar dijeran los españoles) durante 48 horas.

Colar el líquido resultante - el Tepache - y agregar otras 4 tazas (1 l.) de agua. O, si prefiere, añadir 1 taza (1/2 l.) de cerveza y - dejar reposar otras 12 horas. Colar y añadir 3 tazas (3/4 l.) de agua.

Servir con cubos de hielo.

Los que son de buen beber le suelen agregar un submarino de tequila a cada vaso de Tepache pero recuerde que el tequila debe ser reposado y el más caro de los finos es Don Porfirio y de los baratos el mejor es Herradura. Si las bebidas las prepara sin alcohol resulta una refrescante para los tiempos de calor.

















EQUIPO N°2



PREPARACIÓN DEL QUESO



Para preparar un kilo de queso fresco se requiere:



10 litros de leche entera

2 cucharadas soperas de cloruro de calcio ( se consigue en droguerías)

Cuajo líquido, en polvo o pastillas ( se consigue en droguerías o en casas de repostería)

1 taza de agua

Sal

Los utensilios necesarios son:



Una olla de 12 litros

Una taza

Una cuchara grande de madera o acero inoxidable

Un cuchillo grande

Un recipiente tipo bandeja con capacidad para 12 litros

Dos trozos de tela de algodón de 50x50 cm

La elaboración dura aproximadamente dos horas:



Disuelva el cloruro de calcio en media taza de agua agrégueselo poco a poco a la leche tibia. Por otra parte, se diluye el cuajo en media taza de agua e incorpórelo también a la leche mezclando con la cuchara.



Luego se retira la leche del fuego, antes de que alcance el hervor y se vacía en el recipiente de 12 litros. Se deja reposar durante 20 minutos hasta que se forme la cuajada.



Con el cuchillo se corta la cuajada en dados de unos 2 cm. Ajuste con una cinta elástica la tela de algodón a la boca de la olla y vaya colocando los dados de cuajada sobre la tela, haciendo presión con las manos o la cuchara para separar el suero. Al finalizar, se quita la cinta elástica y tomando los extremos de la tela forme un saco; comprima para terminar de extraer el suero y vuelque el contenido en el recipiente de 4 litros. Agregue la sal y hierbas aromáticas (orégano, ají molido etc.) a gusto y con las manos mezcle hasta obtener una masa fina y uniforme.



En un molde extienda la segunda tela y vuelque el queso encima. Comprima con las manos para darle forma y tápelo con los extremos de la tela, dejándolo reposar durante 10 minutos. El suero sobrante se emplea para elaborar ricota.



Desmolde retirando la tela del queso. Coloque una etiqueta con la fecha de elaboración y vencimiento del producto, que puede conservarse en la heladera durante 15 días. Si empieza a secarse puede exponerlo durante unas horas al sol y aprovecharlo rayándolo.





EQUIPO N°3



PREPARACIÓN DEL YOGURT



Ingredientes:

Rinde: 6 yogures:

• • Leche entera:1 litro

• Yogurt natural o desnatado: 1 unidad

Preparación:

1. Poner la leche en un cazo y se calienta hasta alcanzar los 85-90 grados y se mantiene en esta temperatura durante 5 minutos evitando que llegue a hervir.



2. A continuación se deja enfriar hasta que alcance los 40-45 grados. Es importante realizar todo este proceso para evitar que queden bacterias vivas que puedan estropear el yogur.



3. Cuando la leche está tibia se pone en un recipiente de vidrio o de barro (que no sea metálico) y se le agrega dos cucharadas soperas de yogur natural (preferiblemente desnatado) y se remueve bien para que se disuelva.



4. Se tapa el recipiente con una tapa o con un paño limpio (o una toalla limpia) y se deja reposar durante 6 o 7 horas manteniendo la misma temperatura y evitando que se enfríe.



5. Pasado este tiempo la leche debe haber coagulado de forma homogénea. De no ser así, si la leche está poco coagulada y su sabor es ligeramente ácido es que le falta reposar un poco más. Se vuelve a tapar bien y se deja reposar un par de horas más.



6. Cuando el yogur está listo desprende un suave aroma láctico típico del yogurt. Entonces se pone en el frigorífico y listo.



7. NOTA: una vez en el frigorífico el yogurt dura aproximadamente una semana pero poca gente puede resistirse a la tentación durante tanto tiempo











EQUIPO N°4





RECETA PARA PREPARAR UN PLATILLO CON HUITLACOCHE



Ingredientes:

750 gramos de huitlacoche;

5 dientes de ajo;

1 cebolla pequeña;

4 chiles jalapeños;

Epazote;

Manteca;

Agua;

Sal













Preparación:



Rehogar muy ligeramente los ajos picados y las cebollas cortadas en juliana gruesa, agregar los chiles cortados en bastones finos, el huitlacoche ligeramente machacado y sal a gusto. Picar con un tenedor hasta formar un puré, agregar agua (lo ideal es caldo de pollo), cuatro cucharadas de epazote picado, dejar que seque y disfrutar como relleno de quesadillas, molotes, tacos, etc.

Una forma distinta de disfrutar el huitlacoche es tostando 4 chiles poblanos, previamente desvenados y sin semillas, cortarlos en juliana y freírlos en aceite junto con una cebolla grande picada, 750 gramos de huitlacoche picado y sal a gusto.

Una fuente para horno colocar una capa de huitlacoche ligeramente machacado, 250 centímetros cúbicos de crema de leche y queso fresco desmenuzado (desmoronado); calentar en horno a 200 grados durante 15 minutos. Acompañar con tortillas.

























EQUIPO N°5



¿CÓMO HACER UNA COMPOSTA?



Hacer una composta en casa ayuda a reducir hasta un 50% la generación de la basura, y si a esto le sumamos el reciclaje, se puede reducir asta en un 90% la basura que se genera en casa, limitándose principalmente a la basura generada en el baño.

Lo primero que se debe hacer para poder hacer composta es separar la basura en desechos orgánicos, que son los que se usan para hacer la composta, y los inorgánicos, de los cuales la mayoría se pueden reciclar.

Que basura SI poner en la composta: toda la basura orgánica que se genera en la cocina como, fruta y vegetales, cáscara de huevo, sobrantes de comida. Así como toda la basura que se genera en el jardín, hojas, flores etc.…

Que basura NO poner en la composta: Papel del baño, toallas sanitarias, residuos médicos, filtros de cigarro, exceso de papel (hojas de cuaderno), grasas, productos lácteos en grandes cantidades y cualquier otra cosa que se pueda reciclar como, vidrio y plástico.

¿Cómo armar tu composta casera?

1. Armar tu contenedor para composta

2. Colocar hasta el fondo 10 cm de hojas secas o pasto.

3. Depositar la materia orgánica en el compostero, a cada capa de aproximadamente 5 cm de basura orgánica hay que taparla con hojas secas o paso.

4. Después de 6 a 8 semanas podrás empezar a sacar la tierra que has generado por la composta por la parte de debajo de compostero.

¿Cómo saber si ya esta lista la tierra?

Se tiene un olor a tierra mojada, la tierra es de color casi negra, tiene una consistencia porosa y esta ligeramente húmeda. Si la tierra del fondo presenta estas características, tu composta esta lista.















EQUIPO N°6





PREPARACIÓN DEL TEPACHE



Ingredientes para 6 personas:

• las cáscaras de 1 piña entera madura (alrededor de 1 1/2 kg.),

• 12 tazas (3lt.) de agua,

• 600 gr. de piloncillo o azúcar morena,

• 1 ramita de canela de unos 8 cm.,

• 3 clavos de olor.

Preparación: Lavar la piña perfectamente, quitar el tallo y cortar, rebanar la cáscara para luego cortarla en trozos medianos.

Colocar la cáscara en trozos en un recipiente grande (si es de barro mejor) y agregar 8 tazas (2lt.) de agua, el piloncillo, la canela y los clavos.

Tapar y dejar reposar en un sitio caliente (junto al hogar dijeran los españoles) durante 48 horas.

Colar el líquido resultante - el Tepache - y agregar otras 4 tazas (1 l.) de agua. O, si prefiere, añadir 1 taza (1/2 l.) de cerveza y - dejar reposar otras 12 horas. Colar y añadir 3 tazas (3/4 l.) de agua.

Servir con cubos de hielo.

Los que son de buen beber le suelen agregar un submarino de tequila a cada vaso de Tepache pero recuerde que el tequila debe ser reposado y el más caro de los finos es Don Porfirio y de los baratos el mejor es Herradura. Si las bebidas las prepara sin alcohol resulta una refrescante para los tiempos de calor.





NOTA: TENDRÁN QUE DEJARLO EN REPOSO DURANTE UN MES. PARÁ PODER OBTENER EL VINAGRE.





EQUIPO N°7



Actividad: los integrantes pertenecientes a este quipo tendrán que buscar búlgaros (lactobacilos), posteriormente deberán presentarlo ante el grupo y explicar toda la información obtenida en internet sobre los búlgaros (lactobacilos).

viernes, 18 de marzo de 2011

TRANSPORTE CELULAR


ANALIZA EN VIDEO Y CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1.- ¿Qué es el transporte celular?
2.- ¿Para que sirve el transporte celular?
3.- ¿Que es el transporte pasivo o difusion?
4.- ¿Que es la difusion facilitada?
5.-¿Qué es la ósmosis?
6.- ¿Cual es la función de la ósmosis?
Publica a través de un comentario tus respuestas. Estas preguntas forman parte del examen, su valor es del 10%.

Gracias.

ORGANELOS CELULARES

A continuación se les indicara una página de internet:

 http://es.scribd.com/doc/3868056/Celulas-y-organelos-celulares

en la cual podran conocer adecuadamente cada uno de los organelos que conforman a la célula animal y vegetal, posteriormente contestaran a traves de un comentario las siguientes preguntas:

1.- Menciona 10 organelos que conforman a la célula.
2.- Explica brevemente que es una celula eucarionta.
3.-¿Cual es la función de los cloroplastos?
4.- ¿Cual es la función de las mitocondrias?
5.-  ¿En que organelo encontramos la información genetica?

Es importante que contesten estas preguntas insertando un comentario y anotando su nombre completo.
Estas preguntas representan un 10% del examen de Biología Contemporanea.

BIENVENIDA

A partir de hoy manejaremos este blog educativo para realizar diversas actividades aprovechando las herramientas informáticas que hoy en dia manejan los jovenes.
Las actividades seran realizadas fomentando la responsabilidad, la autocrítica, la autoevaluación y el analisis de cada tema.
Ustedes son alumnos que ya cursan el sexto semestre de la especialidad de Administración en el plantel 7 "Telixtlahuaca" y a traves de esta asignatura podran descubrir si tienen la facilidad de estudiar una carrera relacionada a la química o a la biología.
Descubranse y aprovechen las herramientas informaticas que tienen a su alcance para lograr sus objetivos.

Gracias.

Atentamente
Dra. Yesenia López Cabrera